Entrevista a Paz Otero para Revista RD
Por Walter Galleguillos
Detrás de la imagen.
Post-producción Fotográfica
Detrás de grandes producciones fotográficas, existe un gran equipo de profesionales, entre los cuales están los de post-producción, muchas veces nos preguntamos quienes han hecho tal maravilla, hoy tenemos la oportunidad de conocer a Paz Otero, una gran profesional del retoque fotográfico.
PLAYSTATION 2
En más de una ocasión nos hemos podido deleitar de sus impresionantes trabajos de post –producción fotográfica en importantes campañas de publicidad, tales como la de Carrera Carrera, Magnun, Custo, Larios, Circuit, Louis Vuitton, Florentino, Lodi, Chanel, Boucheron, Diesel y publicaciones en diversas revistas de moda como, Vogue, Neo2, Vanity Fair, Madame Figaro, Vanidad etc.
CARRERA Y CARRERAl.tif
Paz lleva trabajando desde hace ocho años para Eugenio Recuenco, unos de los mejores fotógrafos del panorama español e internacional. Su estilo ya ha sido definido “cinematográfico” por Versace y es favorito entre muchos directores de arte y creativos de agencias de publicidad, recibiendo numerosos premios, entre ellos el V Premio ABC de fotografía por su obra “Concepción, Parto, Juego y Educación” (Circuit, 2003).
En más de una ocasión nos hemos podido deleitar de sus impresionantes trabajos de post –producción fotográfica en importantes campañas de publicidad, tales como la de Carrera Carrera, Magnun, Custo, Larios, Circuit, Louis Vuitton, Florentino, Lodi, Chanel, Boucheron, Diesel y publicaciones en diversas revistas de moda como, Vogue, Neo2, Vanity Fair, Madame Figaro, Vanidad etc.
CARRERA Y CARRERAl.tif
Paz lleva trabajando desde hace ocho años para Eugenio Recuenco, unos de los mejores fotógrafos del panorama español e internacional. Su estilo ya ha sido definido “cinematográfico” por Versace y es favorito entre muchos directores de arte y creativos de agencias de publicidad, recibiendo numerosos premios, entre ellos el V Premio ABC de fotografía por su obra “Concepción, Parto, Juego y Educación” (Circuit, 2003).
Ha sido elegido para fotografiar el calendario Lavazza 2007. La marca italiana de café elige cada año a un fotógrafo de renombre internacional, en el han participado fotógrafos como David LaChapelle, Jean-Baptiste Mondito, Thierry Le Gouès, Erwin Olaf, Ellen Von Unwerth.
Mas información : eugeniorecuenco.com
Paz.
En primer lugar muchas felicitaciones por tus impresionantes trabajos de post-producción fotográfica.
¿Como nacieron tus ganas de retocar imágenes?, por lo menos hablamos de hace mas de ocho años, en aquella época aún no existía tanta tecnología informática como la de hoy en día, como te las arreglabas?, con que software trabajabas?, o tenias tus truquillos etc.
Yo estudié Bellas Artes, también fui profesora de dibujo; tanto de Técnico como de artístico En Institutos públicos de Secundaria, pintaba y hacía fotografías.
Empecé a colaborar con Eugenio Recuenco en sus trabajos, y de repente en un trabajo había que quitar imperfecciones a una modelo que se la había puesto calva y con toda la cabeza llena de espaquettis. Así que una migo arquitecto me comento que existía el Photoshop y me dió unas pocas lecciones. Me compre un ordenador y resolví el problema. Realmente soy autodidacta en cuanto a la técnica, pero me sirvió mucho y me sigue sirviendo el haber estudiado Bellas Artes (composición, color, dibujo, anatomía, perspectiva...). De hecho los ayudantes que tengo han estudiado Bellas Artes. Tienen una sensibilidad especial, la técnica se puede aprender más o menos rápidamente, pero el bagage que tienen sobre la percepción de lo bello y de que algo está bien hecho es distinta.
Photoshop , que es el programa con el que trabajo es una herramienta muy compleja, todavía al día de hoy sigo aprendiendo cada día nuevas formas de resolver los retos que se plantea en cada nuevo trabajo, y en cada nueva foto.
Eso me encanta, porque no resuelvo los problemas siempre de la misma manera.
. Entre retocar fotografías de negativos la de toda la vida y retocar fotografías digitales, ¿encuentras algunas diferencias al momento de poner manos a la obra?.
Aquí si que ha habido un cambio muy grande
Primero, porque el retoque de una foto analógica es distinta. La latitud que tiene un negativo escaneado o un escaneado de una copia es limitada. Tiene esa magia de esa falta de definición que da el soporte analógico; con lo cual el retoque es menor ( si hablamos de pieles). Y si hablamos del color pues depende porque había bastante trabajo en igualar el color escaneado a la diapositiva o el papel.
Ahora, la fotografía digital tiene una súper definición absoluta ( de hecho creo los ojos de las personas se están acostumbrando a ver la realidad de otra forma)
Una foto hecha con digital a una modelo, se le ve hasta el grano que va a salirle la semana siguiente. Es increíble ese hiperrealismo de texturas. Sin embargo aunque Eugenio trabaja casi todo con digital, casi como obligado porque todos los carretes que utilizaba los han quitado del mercado; ahora siempre intentamos hacer que el digital sea más humano, con magia y con una textura lo más cercana a lo analógico
Ahora desde que dispara en digital, la post-producción es mayor sobre todo con el color y textura (todo lo demás en analógico era igual).
Negativo o Digital?.
Quizás me quedaría con digital , por lo menos tengo el Raw y puedo modificar todo lo que quiera, porque los parámetros y el espectro de colores está perfecto. Antes con el analógico me encontraba con muy pocos profesionales que hacían un buen escaneado y tenía que corregir errores cometidos. Algo que llevaba mucho tiempo.
Antes de una sesión fotográfica, ¿se plantea de alguna manera como quedaría la imagen al aplicar después alguna técnica en el proceso de retoque, como a iluminación, texturas, formas, perspectivas?.
Si, hablamos juntos sobre el proyecto (el nuevo reto que se plantea), viendo la mejor solución.
Casi siempre hago pruebas de color antes del trabajo con pruebas de luz que dispara a alguien que esté por el estudio y con la iluminación que va a utilizar en el trabajo. El es bastante exigente con su trabajo y pulimos la imagen que quiere transmitir. Incluso decide con que cámara digital va a disparar si con la Hasselblad o con la Canon ( la textura y profundidad de campo es distinta)
El color, la sensación que quiere dar, la falta de contraste etc.). Y yo interpreto lo mejor que puedo lo que quiere llegar a conseguir.
¿Alguna vez, has pensado en hacer tus propias fotografías?.
En principio no, hice mis pinitos, pero con este trabajo estoy encantada de poder aportar mi granito de arena a éste proceso tan creativo.
Mi faceta artística está cubierta trabajando con Eugenio
¿Como ha sido trabajar con Eugenio Recuenco?
Ha sido y es un placer. Es una persona honesta, divertida e increíblemente coherente con lo que dice y hace.
Para mi es primero artista y después fotógrafo. La fotografía es un soporte que utiliza, pero el cine es un medio en el que dentro de poco le veremos
Es un buen profesional
¿Algún proyecto personal?
Paralelamente al trabajo con Eugenio, hice dos colecciones de zapatos y dos de bisutería; ahora estoy preparando la tercera.
¿Que consejos darías a personas que leen esta entrevista?.
Yo les diría que la post-producción de una foto ayuda a quitar los trípodes, a terminar el decorado, a perfeccionar a una modelo; pero si detrás no hay una buena foto, el hecho de que se haya retocado no quiere decir que sea mejor.
Lo importante de una post-producción es que no se note que ha existido. Que ese mundo mágico que se ha creado parezca creíble. Y si se nota es porque realmente has querido conseguir eso y no porque se haya hecho mal.
También es importante cuidar todos los detalles en toma. P.ej: En el Calendario Lavazza todos los elementos estaban en la toma incluso las telas que simulaban cielo y que eran de un determinado color que luego tuve que mover con el tampón para que fueran nubes y cielo. Está todo pensado al detalle de antemano.
Odio a los que piensan que todo se hace en post-producción.
No se me olvidará un trabajo para una revista española que se negó a publicar unas fotos con esa post-producción hecha, porque decía que las rayas que había dibujado sobre las fotos ! estaban hechas con el borrador !. ! Y que !, no es el medio con el que están hechas las cosas importante, sino el fín.
La técnica utilizada de forma gratuita no ayuda, no oculta y no mejora una foto
Es como decir que un cuadro de Velazquez no es bueno porque ha utilizado óleos. Todas las técnicas son buenas si se utilizan con una finalidad.
Entrevista realizada por Walter Galleguillos
Más Información:
waltergc.com
waltergalleguillos.blogspot.com
1 Comments:
:) Walter felices navidades y q todo se cumplan,te deseo muy buenas vibras pa el nuevo proyecto. Santi and I estamos muy contentos por ti,has crecido un monton :D.
Post a Comment
<< Home